Katársis Electrónika

Franco Cinelli

De Rosario al Mundo: La historia de Franco Cinelli en la música electrónica

Por Guido Mikielievich

En el universo de la música electrónica no son muchos los artistas que logran consolidarse con una identidad sonora propia y mantenerse en una constante evolución. Franco Cinelli es uno de ellos. El DJ y Productor de Rosario, Argentina, llevó su talento a recorrer el mundo, convirtiéndose en una de las figuras más influyentes de la escena underground de Argentina y Mundial. Con más de dos décadas de trayectoria, su estilo minimalista, groovero y profundo ha resonado en las cabinas de los clubes más icónicos y en los festivales más prestigiosos.

En esta entrevista exclusiva para Katársis Electrónika , exploramos su recorrido artístico, su visión sobre la industria, el impacto de la tecnología en la producción musical y los desafíos que enfrenta la escena electrónica en la actualidad. Además, nos comparte sus próximos proyectos y nos sumerge en su universo creativo, donde cada latido es una historia y cada conjunto, una experiencia sensorial única.

¿Qué te inspiró a comenzar tu carrera como DJ y Productor?

Principalmente mi inspiración número uno en todo esto básicamente fue mi padre, que él era ingeniero en audio, se dedicaba a hacer sistemas de sonido para discotecas, trabajos para estudios de grabación y también audio para el hogar. Entonces, al ser hijo único, desde que nací estuve muchísimo, muchísimo en contacto con mi padre y en su estudio, en su laboratorio donde él desarrollaba todas estas actividades. Estaba muy apegado a él, a la tecnología, a la música y al verme tan envuelto en todo eso, fue como una decantación completamente natural a la música. Toda la cuestión de equipamientos y al desarrollo en general de la producción musical, porque él también producía música, tenía bandas que tenían que ver con el rock progresivo y también con la música electrónica. Así que como te decía, fue una decantación completamente natural, sin forzar nada, ni nada en particular, sino que decantó completamente en eso.

Después con el tiempo, obviamente, yo fui investigando por mi parte y empecé a desarrollar un poco mi camino. Por supuesto, aprendiendo por mi lado, más todos los consejos y todo lo que podía ver y aprender de mi padre, que en ese entonces era muchísimo, porque lo normal en chicos de mi generación cuando crecíamos era ir al colegio, ir al club, una cuestión mucho más social y no tan apegada a cosas como la música.

¿Cómo describirías tu sonido y cómo ha evolucionado a lo largo de los años?

Yo no creo tener un sonido en particular porque desde que comencé a hacer música, o sea producir música, he hecho muchos estilos y también siento que mi música en sí es como una gran fusión de estilos y propuestas musicales. Como te decía, produjo desde hip hop, drum and bass, house, techno en todas sus variantes, electro, breakbeat. Me parece a mí que no tengo un solo estilo marcado. También me gusta mucho producir ambiente cuando de repente se me da el tiempo para eso, y experimentar también con la música. La música experimental en general me atrapa un montón y siempre fue algo muy presente en mí. Por eso a mí se me resulta muy difícil decir que hago un estilo de música. Por ahí si recorres un poco en mi discografía te podrás dar cuenta muy fácil de que hay muchas influencias, de muchos estilos y formas. Y segundo, vas a notar una variación entre disco a disco, lanzamiento en lanzamiento.

¿Qué importancia tiene la escena electrónica argentina en tu desarrollo artístico?

Mucha, mucha, mucha. Como te digo, los primeros comienzos, donde me empezaba a interiorizar más ya sumergirme un poco más en este camino de la producción en sí y también la parte de DJ. Básicamente, todos mis primeros comienzos y todo el primer camino.

Fue en Rosario y los primeros DJS y Productores que vieron de acá a muy temprana edad, donde de repente también, por tener toda esta facilidad y suerte que me ha dado mi padre, de repente nos juntábamos con mi padre, íbamos a un ensayo de una banda o ensayos de bandas que tenía mi padre y los veía trabajar y producir y componer. No sólo completamente música electrónica, sino que por ahí era rock experimental o podía ser una cuestión más pop o más electrónica, así que de ahí en más empecé a caminar un poco más solo por todos estos lados y empecé descubriendo artistas, bandas y jockeys de otros lugares del país que me han influenciado muchísimo.

Obviamente cuando pude cruzar, ir por mis propios medios a Buenos Aires, y empezar a vincularme con artistas y djs de Buenos Aires, ahí descubrí una escena muchísimo más grande de la que yo estaba acostumbrado a ver en mi ciudad y eso me llamó muchísimo la atención. Yo creo que Argentina ha sido fundamental,  y por supuesto, también toda la música que mi padre escuchaba, que como te decía, iba desde el rock experimental, pasando por el pop, música electrónica, como también podían ser artistas, como, Giorgio Moroder o de repente Prince saltando por música negra y funk como puede ser Kurtis Blow, Flash and the Pan, The Alan Parson Project, por decir algunos. También escuchábamos mucha música clásica y fue una influencia para todo lo que vino después y hasta el día de hoy todos esos géneros también los escucho, como también escucho muchos otros géneros como decirte el reggae, el rap, música negra 100, soul, disco, funk, música experimental, obviamente también toda la rama de lo que es el house y el techno desde sus principios hasta el día de hoy.

¿Cuál es tu opinión del poder de las redes sociales en la música electrónica actual?

Yo te soy sincero, desde que las redes sociales comenzaron, yo lo vi desde su inicio básicamente, o por lo menos desde el inicio donde llegó a ser visible como para todo el mundo. Al principio no las entendía. Después con el tiempo me fui aggiornando y me empecé a vincular, no por mis propios medios, sino porque de repente agencias con las que trabajaba en Europa me han pedido que desarrolle esa parte y que me empiece a vincular con las redes sociales porque era muy importante, no? Si bien muy importante para el lado de la gente, sino que también era muy importante para de repente los promotores que me llevaban o me contrataban para ir a tocar. Ellos querían ver que haya una interacción con el público en las redes sociales. Y poco a poco fui.

¿Bueno, fue como un camino un poco forzado porque la verdad que a mí no me interesaba y no soy hasta el día de hoy, no es que me interesen 100 % las redes sociales, creo que en cierta forma tiene muchísimo poder, pero también hay mucha distracción y y nada, hay mucho tiempo perdido, viste? En todo eso. Si bien entiendo que el mundo se mueve en un 80 % por ahí y no soy un relegado para nada de eso, sino que las uso solamente como para mostrar, para mostrar a la gente lo que yo hago. No soy un tipo de tener redes sociales propias y selfies y todo esto que normalmente se usa, pero sí, obviamente que tiene muchísimo poder y muchísimo alcance y muchísima influencia en sí en la gente, eso lo tengo totalmente claro.

¿Pero bueno, nunca fui muy de meterme tanto en ese palo, sino que intento el tiempo que tengo dedicarlo completamente a la música y a vivirla en yo en tiempo real, no? Ver demasiadas cosas en todo este mundo que hay creado, que como te digo, creo que tiene muchísimo potencial, pero a la vez también hay mucha gente como mal utilizándolas en cierta forma. Y como yo lo veo, porque se han creado muchos mundos a partir de las redes sociales que son como bastante irreales. A mí me gusta más vivir las cosas reales.

¿Qué representa para ti conectar con el público durante un set?

Representa todo. El público básicamente es todo a la hora de ir a tocar. Me va llevando a mí a donde realmente quiero llegar con la música, más allá de, como te decía, yo sé muy bien toda la música que tengo y me gusta tener mucha más música de la que toco en una sesión o en un set. 1 paleta de colores muy amplia para poder ir construyendo y pintando ese cuadro, contando esa historia. El público básicamente es, te diría que casi el 100 % de la inspiración que surge en ese momento para poder crear la sesión.

¿Hay algún artista o colaboración que sueñes con realizar en el futuro?

A mí me encanta colaborar con otros artistas, te diría que es algo de lo que más me inspira a la hora de producir porque es muy lindo lo que sucede cuando estás en un estudio con más de una persona, se comparten muchos conceptos, se charla mucho, se aprende mucho y es como que cada uno da un aporte muy especial a lo que se esté creando en ese momento.

Para mí siempre fue muy interesante, lo he hecho con muchos amigos, con mucha gente alrededor de todos estos años y siempre ha sido muy especial y ha sacado algo más de mí que realmente yo podía hacerlo solo. En mi estudio he compartido y he colaborado con un montón de amigos y artistas de todo el mundo y como te decía, es muy especial. Ahora mismo no tengo en vista o en planes hacer colaboraciones, siempre estoy súper abierto, por supuesto, pero ahora mismo estoy más focalizado en producir mi propia música y concentrada en mi propio sello. No intentar trabajar para otros proyectos, como decir, no hacer tantos remixes o tantos discos propios para otros sellos, sino que quiero intentar más focalizarme en lo propio para desarrollarlo más en mi propio sello que se llama Saifunk.

A la vez, como te cuento todo esto, por ejemplo, este año en el 2025 vamos a sacar un disco en un label que es muy interesante que se llama Bar Música, que es de Italia, que es un disco que trabajamos con Alan Castro, que es un gran amigo, increíble productor y súper buen dj, 1 de mis favoritos y también que me genera mucha inspiración.

Como te decía, vamos a sacar un release en Level este que va a salir aproximadamente sobre fin de año o antes de fin de año. Son dos, tres tracks que fueron creados un poco juntos en mi estudio en Rosario. Después empezamos a hacer un poco ida y vuelta de producción, Alan en su casa, yo trabajándolo de este lado y fue realmente una experiencia muy interesante y creo que sacamos como algo muy interesante de cada uno que ha hecho una tercera persona y nada, estamos muy contentos con eso.

¿Cómo preparas tus sets en vivo? ¿Prefieres improvisar o planificar?

Yo nunca preparo una sesión de decir bueno, voy a empezar con esto, voy a seguir con esto y después continúa esto y después voy a hacer lo otro. No, no. Yo en ese sentido soy como mucho más desestructurado. Sí. Sé muy bien toda la música que llevo para tocar, que siempre es muchísima, muchísima más de la que toco. Me gusta tener opciones 1 paleta de colores amplia y me manejo básicamente de ese modo. Una vez que llego al lugar, me gusta llegar con tiempo, me gusta escuchar el audio, me gusta escuchar cómo suena el audio en la pista, me gusta ver el público, sentir realmente toda esa atmósfera y en base a eso voy construyendo con todo el feedback que se va creando con la gente, con el ambiente, con el sonido, con el lugar, ahí mismo, en tiempo real 100 % voy construyendo el set y voy surfeando ciertas olas para ir poder creándolo. No me gusta para nada preparar nada porque obviamente todo uno cuando se pone a preparar ciertas cosas para una sesión, las prepara en su estudio o en su casa, por ejemplo, en una atmósfera completamente distinta, sin gente, sin el sistema de audio de la fiesta, sin la atmósfera en general de la fiesta. Entonces son cosas completamente distintas. Me gusta y me atrapa y me inspira mucho también, como te decía antes, la improvisación. 100. %. En el momento de ejecutar un set.

¿Qué consejo le darías a los productores emergentes en búsqueda de su propio estilo?

Yo creo que, y siempre lo repito, para mí consejos obviamente hay miles, pero yo creo que lo más interesante en todo esto es que realmente se metan, y se metan en profundo. Hay muchísimo para descubrir, muchísimo a nivel tecnología, muchísimo a nivel estilos. Es muy importante estudiar música, es muy importante estar aggiornado también con la tecnología y realmente saber qué es lo que sucede cada vez que uno toca un sintetizador o una máquina de ritmos, o hace cadenas de efectos, y trabaja con equipamiento también. Al igual como te digo, esto también me parece interesante, todas las opciones que te da una computadora de repente a poder conseguir y tener facilidad en trabajar con sintetizadores, máquinas de ritmos, efectos, etc. Sequencers, bla, bla, bla.

Yo creo que lo más importante es realmente tomarlo en serio, dedicarle todo el tiempo posible que uno pueda, y realmente estudiar e investigar, y meterse adentro, y no quedarse solamente con el primer pantallazo que se encuentra. Una vez que uno se propone meterse en la música en general, hay muchísimo, muchísimo. Yo hace más de 30 años que estoy en esto, y básicamente desde que nací escuchando música, y no paro todos los días de sorprenderme y encontrar cosas nuevas, o encontrar cosas muy remotas de años muy antiguos que no sabían y que existían. Es un camino infinito que es muy interesante de recorrer. Entonces, lo mejor que uno puede hacer, creo yo, es no quedarse en un estilo, escuchar absolutamente todo, prestar realmente atención a cómo está componiendo la música, cómo realmente se compone la música. Respetar la música es muy importante, cosa que hoy en día está bastante descuidada esa parte, me parece a mí, a nivel masivo. Y estudiar eso es 100 % vital, te diría.