Katársis Electrónika

El DJ que apuesta por la autenticidad: el camino de Camilo García en la música electrónica

Por Juan Carlos Cerdas

 

La música electrónica no solo se escucha, también se vive, y pocos lo entienden mejor que Camilo García. DJ, Productor y creador del proyecto La Cabina, Camilo ha recorrido un camino que combina la pasión por los sintetizadores con la magia de leer una pista de baile. Su historia está llena de momentos inesperados —como aquel debut épico en el MotoGP frente a diez mil personas bajo la lluvia— y de una búsqueda constante: conectar con la gente desde el sonido, la emoción y la autenticidad. En esta entrevista, Camilo nos comparte su filosofía detrás de las mezclas, sus influencias, los sueños que lo inspiran y la visión que lo impulsa hacia el futuro.

 

¿Cuál ha sido el momento más épico de tu carrera como DJ, y cómo lograste conectar con el público de ese día?

 

Creo que el momento más épico de mi carrera como DJ y haber logrado conectar con el público ese día, creo que fue la primera vez que toqué en el MotoGP, que fue bastante un golpe de suerte. Yo había agregado a mi vocación y tarea de producir, había cruzado la línea a empezar a tocar, hacía muy poco, esto fue en el año 2017, 2016-2017, yo ya venía produciendo desde 2013 y bueno, me llamaron para conducir en el MotoGP, hacer de presentador, de host, y luego estando allá me preguntaron, me vieron en Instagram que yo era DJ también y me preguntaron si quería tocar y bueno, dije que por supuesto que sí, entonces bueno, primero me pusieron a tocar un día a la tarde, que un sábado había una competencia de motocross a 600 metros de donde estaba el escenario principal, donde estaba tocando y no había nadie a esa hora, entonces alguien tuvo la mejor idea de decir, bueno, que venga más tarde a tocar donde haya gente.

 

Y fui a tocar, iba a tocar media hora, 40 minutos y ya iba como una hora y pico y yo seguía tocando y yo miraba para el costado y estaba lleno y realmente había mucha gente, cuando terminé de tocar había 10 mil personas, o sea, imagínate, yo hacía 4 meses que había empezado a tocar y eso fue un momento muy épico para mí y además estaba lloviendo, tenía como una épica, la gente se movió, le gustó, y después me dijeron que vaya a saludar a la punta del escenario, que me acercara a saludar a la gente, me dieron el micrófono para que les hable y les diga qué fue lo que pasó, así que les expliqué, les dije, mirá, yo soy quien ustedes piensan, pero también hace unos años que empecé a producir música electrónica y me gusta tocar y les agradezco por haberme escuchado con tanto respeto y bueno, pasó que fui 3 años seguidos a tocar al MotoGP y el último de los años que fui a tocar cerré con un DJ de Estados Unidos, back to back, después de que tocara a Capanga, así que imagínate.

 

En La Cabina, estás buscando explorar el alma de la música electrónica. ¿Qué elemento único de este género te apasiona más y cómo ves la escena cambiando hacia futuro?

 

Con respecto a La Cabina, sí, yo creo que de los DJs se conoce su música, se conoce su estilo para mezclar y su desempeño en un escenario, en una discoteca, pero muy poco de su vida personal. Y yo creo que hay siempre una historia detrás de cada uno, como cada uno fuimos llegando ahí, cada uno llegó hasta ahí, qué es lo que trae consigo, algunos ya traemos una vida armada con otras cosas y le agregamos la historia de la música, pero bueno, La Cabina tiene un poco eso, tiene un poco tratar de ver a las personas que hay detrás de los artistas que muchas veces incluso se ponen un nombre ficticio, un nombre artístico, un haka. Así que bueno, llegar un poco a descubrir quién es la persona detrás del DJ.

 

¿Cómo construyes una sesión de DJ que mantenga a la audiencia enganchada de principio a fin? ¿Tienes algún truco o filosofía para leer el ambiente y elegir los tracks perfectos?

 

Sí, lo que tengo como premisa, después de ya 10 años de estar tocando, más o menos, 9 años, y yo creo que después de haber probado distintos métodos, lo mejor es conocer bien la música que uno tiene, elegir música que a uno le gusta, yo pongo cosas que a mí me gustan, algunas de las cosas que pongo son producciones mías, siempre trato de llevar algo nuevo mío, porque eso me acompaña como algo que tengo para ofrecer realmente distinto, mis propias producciones, y yo creo que saber conjugar los sonidos, saber mezclarlos bien, crear una atmósfera nueva, que incluso a la gente a veces no le funcione el Shazam o el Google Music para identificar qué tema estás pinchando, creo que hay que hacer un trabajo rítmico, viola y convincente y ofrecer eso, un clima que no tenga sobresaltos, que no tenga volantazos, que no tenga conflictos tonales, ni superposición de arpegios incompatibles, todo eso hay que cuidar para que la gente pueda sentirse que está siendo inducida a un momento de fascinación, de alegría y de emociones lindas, y pensamientos que estimulen el momento de introspección y también de conexión que la gente experimenta, porque bailar es algo que te cambia la energía, una de las últimas expresiones de libertad que tiene el ser humano, bailar es reírse con el cuerpo, bailar es jugar, es seducir, es revelarse a las inclemencias del mundo que está muy inhóspito a veces, así que en el momento de la pista todo el mundo puede hacer una pausa con sus contratiempos y diferencias y hacer efectivo el descanso del guerrero.

 

 

Si pudieras pinchar una sesión soñada en cualquier lugar del mundo o colaborar con un artista que admiras, ¿cuál sería tu elección y por qué?

 

A mí me encantaría tocar algún día con Ozti, me encantaría tocar alguna vez porque lo conozco y tengo la suerte de ser una persona que he colaborado en algunas cuestiones con él y lo aprecio mucho, es un gran artista, es un hombre de cabina, en la cabina, Ozti es de los mejores del mundo, sin lugar a dudas. Me encantaría también tocar con Solomun, yo a Solomun lo admiro un montón y además el A&R de Solomun, después de mandar muchos temas míos a distintos sellos, he notado que se bajaban de una página que se llamaba Solomun Demo, se bajaban algunos tracks míos y un día el A&R de Solomun, que sería como la persona que hace scouting de canciones para él, me escribió y me dijo, mira, no es Solomun quien se está bajando sus canciones, sino yo que soy alguien que trabaja para él, esto es lo que me decía esta persona.

 

Bueno, y eso me dio una perspectiva de cómo funcionaban las cosas, le agradecí mucho la deferencia de escucharme y quedamos en contacto, me dio su mail para que le mande música y creo que Solomun, yo toco un estilo que es Indie Dance, que es una conjunción de muchos otros estilos y subgéneros, el Indie Dance tiene un poco de Progressive, un poco de la electrónica de los ochenta, del Retrowave, del Synthwave, del Melodic House, el Melodic Techno también, el Indie es para mí una fuerza mágica que es muy expresiva y voladora en vivo, para mí es el género mejor para hacer en vivo porque no es abstracto y no se priva de meter un Dark Disco o alguna cosa inclasificable, así que bueno, estamos militando el mismo género.

 

¿Qué te inspira a la hora de crear un nuevo track en el estudio? ¿Hay alguna historia detrás de una de tus producciones que la gente no conozca?

 

Me inspira mucho, por ejemplo, agarrar una canción que me guste de alguna otra época y remodelarla hasta dejarla apta para una pista, eso me parece un juego creativo, un desafío creativo impresionante, o sea, yo hice, bueno, mi remix más famoso, probablemente el único famoso de los que hice, tal vez el más conocido, es el que hice de Babasónicos, de “La Pregunta”, en ese momento no había inteligencia artificial para sacar la voz limpia y yo les pedí la voz a ellos y me la mandaron, me mandaron la voz de Adrián y algunos otros canales más y me sirvió para hacer un lindo remix que lo hice con mucho amor, con mucho menos conocimiento técnico y de producción que el que pueda tener ahora.

 

Seguramente el que tengo ahora es mucho menos del que vaya a tener en unos años, porque sigo investigando y estudiando y mirando tutoriales y haciendo de mi casa un laboratorio de sonidos, como muchos de ustedes, pero creo que eso me estimula mucho remodelar canciones, remodelar tracks que son importantes para mi vida, para mis recuerdos también del 2000, de los 80, de todas las épocas que he vivido y jugar con los sintetizadores me encanta, yo en mi casa tengo algunos sintetizadores, entre ellos uno que aprecio mucho que es un Prophet 6, que es un avión y es una bendición tenerlo para jugar, tengo algunos otros, tengo un System One, tengo un Monologue, un Chuno, incluso alguna vez en un viaje a Japón me compré un Korg MS de 2000, que luego lo presté y se lo robaron a quien yo se lo presté, pero me estimula mucho para producir, mirar tutoriales y estar horas tocando el sintetizador, yo creo que eso es estar buscando sonidos, buscando, buscando, moviendo perillas, haciendo todo lo que se pueda hacer con un sintetizador hasta encontrar el sonido perfecto, más lindo, el que pueda traducir mis emociones en algo que es una onda de sonido, eso para mí es un desafío hermoso, es un juego, entretenimiento y un placer.

 

 

¿Qué proyectos o lanzamientos tienes para el futuro?

 

Proyectos y lanzamientos para el futuro, me abrí una cuenta de Distrokid para subir algunas cosas que no había sellado y que estaban dando vueltas a mi computadora y tenía ganas de compartirlas, de hecho en mi Soundcloud tengo un montón de tracks que no están editados, editados debo tener unos 14, 15, pero en mi Soundcloud debe haber 40, y además en la versión en el Soundcloud privado, que todavía no los publiqué, debo tener unos 10, 15 tracks que están en etapa de prueba y error, de búsqueda, para lo que queda este año entre todas las actividades que tengo es la de seguir produciendo y volviendo a mandar a sellos, hace cosa de un año, un año y pico que no mando más a sellos pero porque me tomé una pausa para otras cosas, para mejorar mi sonido sobre todo y creo que ya lo estoy logrando, ya me atrevo a masterizar mis propios tracks, por supuesto tengo amigos que me ayudan en algún momento, me dan feedback y me dicen mirá, corregí esto, aquello y eso me ayuda mucho, pero ya hay algunos tracks que los he terminado tanto en la mezcla como en el mastering, que los he hecho solos y que suenan bien, por supuesto uno siempre aspira a sonar mejor todavía y bueno, no soy ingeniero de sonido, pero creo que ya estoy en un mejor lugar como productor y en un mejor lugar como DJ.

 

Lo importante es eso, hacer buenos papeles y seguir ganando el buen boca a boca, yo creo que lo mejor que puede tener un DJ también, más allá de su parafernalia, su lanzamiento o su adhesión popular también es tener un buen boca a boca y yo apunto también a eso, a que la gente poca o mucha que me haya visto tocar que se quede con un buen recuerdo, una linda noche donde fue tratado con mucho respeto y fue abrazado por sonidos realmente nuevos o sonidos que le hayan generado una experiencia muy positiva, esa es mi deseo y eso es lo mejor que les puedo brindar, una noche que tengan buenos recuerdos donde sintieron que el DJ estuvo a la altura.

 

Camilo García entiende la música como un puente: entre el DJ y la pista, entre lo íntimo y lo colectivo, entre la memoria y la novedad. Su apuesta es clara: producir con honestidad, tocar con entrega y dejar que cada sesión se convierta en una experiencia irrepetible. Mientras prepara nuevos lanzamientos y sigue dando forma a La Cabina, su mensaje resuena fuerte: la música es un espacio de libertad y encuentro, y en cada beat puede esconderse un recuerdo inolvidable.